Repositorio Digital del INCN
Bienvenidos al Repositorio Digital, presentamos un conjunto de contenidos de acceso abierto que pertenecen al acervo bibliográfico de la Biblioteca del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas

Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
- La Oficina Ejecutiva de Apoyo a la Investigación y Docencia Especializada, es el órgano encargado de lograr la aprobación, registro, programación y seguimiento de los proyectos de investigación, de la difusión de sus resultados y de la docencia especializada y aprendizaje de los recursos humanos del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas; así como, la suscripción, coordinación, seguimiento y evaluación de resultado de los convenios de docencia (pregrado y postgrado) e investigación suscritos con instituciones formadoras y otras entidades públicas y privadas. Docencia: Proponer, planificar, coordinar, apoyar y evaluar las actividades o conjuntos de acciones dirigidas a la docencia-servicio especializada y en consecuencia contribuir con el fortalecimiento, perfeccionamiento de las competencias y capacidades de los profesionales de la salud acorde con los objetivos institucionales generando evidencia en la calidad de atención de los diferentes servicios que permita coadyuvar a la mejora continua de las condiciones de salud en nuestro país.
Recent Submissions
Aspectos históricos del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas (ex-Hospital "Santo Toribio de Mogrovejo")
(Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, 1988) Ildefonso H., Roger
El presente trabajo parte de la necesidad de llenar un vacío existente en los últimos años con respecto a publicaciones referentes al Hospital Neurológico "Santo Toribio de Mogrovejo" y, constituye una recopilación de lo escrito por otros autores acerca de la historia del hospital y, también, de los acontecimientos aún no tratados, buscando reflejar en lo posible la realidad objetiva e histórica que le tocó vivir en la fecha denominado Instituto Nacional, considerado con justa razón, como el "Alma Mater de la Neurología Peruana". Los temas contenidos se agrupan en Etapa del Hospicio; Etapa del Hospital Neurológico (1939-1985); Etapa del Instituto Nacional; Datos estadísticos del Refugio de Incurables (1928-1937); Datos estadísticos del Hospital "Santo Toribio de Mogrovejo" (1939-1952).
Manual de musicoterapia: Aplicado a la salud, educación y desarrollo personal
(Colegio Médico del Perú, 2017-02) Armas Torres, Segundo; Maita Zegarra, Rosa Bertha; De la Calle Aramburú, Luis
El libro aborda los cimientos teórico-prácticos de la musicoterapia, sus bases históricas, científicas, psicológicas y musicales. El autor presenta una visión holística y amplia de la musicoterapia sin eludir temas controversiales proponiendo en su aplicación un modelo adaptado a nuestra realidad denominada Musicoterapia Perceptiva Vivencial. La lectura de este libro reafirma el concepto de la música como un alimento cósmico de extraordinario valor para los seres humanos y, al final de cada capítulo, se presentan ejercicios aplicativos.
Memoria institucional 2020
(Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, 2021-12) Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas
La memoria institucional 2020 es el reflejo de las actividades cumplidas durante el año sobre áreas claves para su avance y afianzamiento. Así, contempla información valiosa en áreas de economía, logística personal, estadística, investigación, docencia, entre otras. El documento contiene los estados y balances financieros, adquisiciones realizadas, indicadores alcanzados, proyectos presentados y, en general, avances obtenidos en un año particularmente distinto debido a la coyuntura de emergencia sanitaria. Aún siendo un año difícil y complicado, el balance INCN se mostró por encima de las cifras, lo que radica en la satisfacción de haber mantenido la atención especializada en los pacientes todo el tiempo.
Hospital moderno: Más allá de la ciencia y tecnología
(Colegio Médico del Perú, 2023-05) Ceccarelli Flores, Juan Esteban
El libro se inicia con una breve historia del hospital que pretende describir y encontrar un sentido al porqué, cuándo y dónde fue creado, la importancia de la religión en su desarrollo, la trascendencia de actos de solidaridad humana en su mantenimiento y como ha ido evolucionando. Examina también aspectos relacionados con su ubicación en las ciudades, de la infraestructura que debe tender a ofrecer bienestar; luego aborda la labor asistencial, donde el enfermo no debe ser desplazado por la enfermedad, donde las habilidades tecnológicas no deben dejar de lado las humanas y, donde el paciente siempre debe recibir un servicio con calidez. Luego de breve análisis sobre la asistencia del enfermo, una sucinta medicación con respecto a la salud del personal sanitario; algunas reflexiones sobre la pandemia; un análisis del papel del hospital en la formación de los recursos humanos en salud, la formación centrada en valores, la necesidad de contar con una administración que conduzca al desarrollo armónico; así como, otros temas como transiciones sanitarias, redes asistenciales, entre otros temas, que reflejan los pensamientos de ilustres personajes, motivo de reflexión y de acción para lograr relevantes funciones del hospital, impregnadas de calor humano.
Doscientos años de historia de la medicina peruana a través de las imágenes 1800 - 2000
(Colegio Médico del Perú, 2022-10) Álvarez Carrasco, Ricardo Iván
La presente obra hace una sucinta y bien documentada narración histórica de la evolución de cómo se fueron obteniendo las diferentes representaciones, desde las primordiales grafías hasta las presente imágenes digitales, pasando por las clásicas fotografías. Las imágenes constituyen el cuerpo del contenido que presenta el desarrollo de la medicina peruana, incluye fotografías, dibujos y pinturas poco conocidas de diferentes personajes y acontecimientos del pasado médico. Cada reproducción gráfica se acompaña de una nota explicativa, documentada y con sus respectivas citas bibliográficas. Mediante este libro el autor cumple con el importante rol de contribuir a mantener el acervo gráfico de la historia médica peruana, publicación que se constituye como una importante obra de la historiografía médica peruana.