Browsing by Author "Cosentino, Carlos"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Desórdenes del movimiento. Aproximación semiológica(2002) Cosentino, CarlosEl presente trabajo ha sido escrito con la finalidad de intentar explicar de manera clara, simple y didáctica los elementos más importantes en la evaluación clínica de un paciente con determinado movimiento involuntario y constituir una introducción o nexo a los textos de clínica de los desórdenes del movimiento. La presentación de los temas elegidos se compone de definición, clasificación, evaluación clínica y, breve enfoque terapéutico. Los temas contenidos son: Parkinsonismo, temblor, distonía, corea, balismo, tics, mioclonía, espasmo hemifacial, disquinesias paroxísticas, síndrome de piernas inquietas, movimientos psicógenos, escalasItem Desórdenes del movimiento: Aproximación semiológica(Instituto de Ciencias Neurológicas "Óscar Trelles Montes", 2002-02-28) Cosentino, CarlosEl presente trabajo tiene la finalidad de explicar de manera clara, simple y didáctica los elementos más importantes en la evaluación clínica de un paciente con determinado movimiento involuntario y constituir, una introducción o nexo a los textos de clínica de los desórdenes del movimiento. Cada uno de los temas elegidos contienen: definición, clasificación, evaluación clínica, enfoque terapéutico. Para ello se emplea textos cortos, tablas y algunas figuras ilustrativas. A través de la obra se espera que sea de utilidad a los estudiantes de medicina, residentes en neurociencias, médicos generales y especialistas en neurociencias que se enfrenten con pacientes con desórdenes del movimiento. Entre los temas contenidos se encuentran: parkinsonismo, temblor, distonía, corea, balismo, tics, mioclonía, espasmo hemifacial, disquinesias paroxísticas, síndrome de piernas inquietas, movimientos psicógenos, escalas.Item Enfermedad de Parkinson: Una historia de doscientos años(2022-10) Cosentino, CarlosEl presente libro compila de una manera cronológica secuencial los hitos más importantes surgidos en las áreas clínicas y, sobre todo, en las ciencias básicas que han permitido conocer mejor cada aspecto de esta enfermedad como la patología, los trastornos bioquímicos a nivel cerebral, la genética, la terapéutica, las neuroimágenes, entre otros. Por lo tanto intenta que el lector realice un viaje de doscientos años y conozca cómo se fueron dando los descubrimientos más importantes acerca de esta enfermedad. El presente trabajo aspira recorrer dos siglos de consecutivos descubrimientos, algunos interrelacionados, otros simultáneos en el tiempo y, en ocasiones, con desconocimiento de lo que estudiaban otros grupos en el mundo, incluso en su mismo país o ciudad, pero que han permitido conocer lo que se sabe al día de hoy sobre la enfermedad de Parkinson.