Colección General
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.incn.gob.pe:4000/handle/123456789/11
Browse
Item Del Hospital de Santa Ana (1549 a 1924) al Hospital Nacional "Arzobispo Loayza" (1925-1999)(1999) Rabí Chara, Miguel; Mauricci Ciudad, José; Paredes Quezada, LuisEl presente volumen condensa históricamente la evolución del primer Hospital de Naturales de América Meridional entre 1549 y 1924, siguiendo luego con el actual Hospital Nacional "Arzobispo Loayza" de 1925 a la fecha. Contiene los siguientes capítulos I. Apuntes biográficos del Arzobispo de los Reyes, Fray Jerónimo de Loayza; II. El Arzobispo Fran Jerónimo de Loayza, protector de los naturales. Los inicios del Hospital de Naturales, 1548. La compra del terreno. Las primeras construcciones. La unión con el hospital de la ciudad; III. La Capellanía del Hospital (1549). Las primeras ordenanzas; IV. La primera Botica del Hospital (1551). Descripción. Condiciones de Adquisición. Concierto de Compañía; V. La Visita del Hospital. Características y medidas adoptadas; VI. Características del sistema sanitario del Hospital Sana Ana; VII. Los terremotos de 1687 y 1747. Daños sufridos por el Hospital de Santa Ana. Las grandes reconstrucciones realizadas. Cambios y mejoras. Ilustres benefactores; VIII. Intervención de los Betlemitas en el Hospital de Santa Ana. Una nueva modalidad de administración en 1732; IX. Los profesionales del Hospital de Santa Ana. Médicos, cirujanos, boticarios, barberos; X. La Hermandad del Hospital de Santa Ana y la creación del Colegio de Medicina y Cirugía de Lima, 1807-1808; XI. El Hospital de Santa Ana en el siglo XIX. 1821-1837. La administración por la Beneficencia de Lima. Cambios introducidos. Año 1840 nuevas funciones como Hospital General de Mujeres; XII. La desaparición de la Hermandad; XIII. El Hospital de Mujeres en el siglo XX; XIV. Reseña detallada de la obra del nuevo Hospital "Arzobispo Loayza"; XV. Capítulo especial El Hospital "Arzobispo Loayza" rumbo al tercer milenio.Item Doscientos años de historia de la medicina peruana a través de las imágenes 1800 - 2000(Colegio Médico del Perú, 2022-10) Álvarez Carrasco, Ricardo IvánLa presente obra hace una sucinta y bien documentada narración histórica de la evolución de cómo se fueron obteniendo las diferentes representaciones, desde las primordiales grafías hasta las presente imágenes digitales, pasando por las clásicas fotografías. Las imágenes constituyen el cuerpo del contenido que presenta el desarrollo de la medicina peruana, incluye fotografías, dibujos y pinturas poco conocidas de diferentes personajes y acontecimientos del pasado médico. Cada reproducción gráfica se acompaña de una nota explicativa, documentada y con sus respectivas citas bibliográficas. Mediante este libro el autor cumple con el importante rol de contribuir a mantener el acervo gráfico de la historia médica peruana, publicación que se constituye como una importante obra de la historiografía médica peruana.Item El Hospital de San Andrés: Santuario Inca en Lima y eje de la historia de la medicina(Patronato del Patrimonio de la Salud, 2022-11) Hampe Martínez, TeodoroLa presente obra póstuma, legado de Teodoro Hampe, y compilada por el PPSP e IIDA, contiene entre sus principales temas: 1. De encuentros y desencuentros. A propósito de la salud en el siglo XVI; 2. Teodoro Hampe Martínez: El legado teórico y su preocupación por el Hospital Real de San Andrés o la última morada de los Incas; 3. Antiguos hospitales y el concepto de salud en Lima Colonial; 4. La última morada de los incas (Estudio histórico-arqueológico del Real Hospital de San Andrés; 5. Pasado, presente y futuro del Hospital de San Andrés; 6. Circuito histórico de la salud en Lima; 7. El Tribunal del Protomedicato; 8. Manifiesto por la recuperación del histórico Hospital de San Andrés; 8. El patriota desterrado: Agonía y muerte del obispo Cuero y Caicedo en Lima (1815); 9. ¿Quién era el obispo Cuero y Caicedo; 10. Quito quiere custodiar restos del obispo José Cuero y Caicedo en la Catedral; 10. Proyecto: Rescate y puesta en valor del Hospital de San Andrés.Item El sistema de salud en Perú: Situación y desafíos(REP: Editores Médicos Especializados, 2016-12) Lazo-Gonzáles, Oswaldo; Alcalde-Rabanal, Jacqueline; Espinosa-Henao, OlgaEl trabajo reseña e interpreta con sobriedad y rigor académico la situación del sistema de salud peruano, pero, en especial propone orientaciones para el abordaje de sus grandes problemas con miras de avanzar hacia un sistema de salud justo, solidario y de calidad. Constituye un estudio de acercamiento a la situación actual del sistema, aunque por momentos se detiene para observar, con perspectiva diacrónica, alguna de sus características fundamentales, principalmente para explicar los orígenes de su segmentación, que traslada en espejo la estructura socioeconómica de la sociedad y es un obstáculo para el goce del derecho a la salud. Característica que no ha sido superada por el proceso de reforma.Item Endometriosis: prevención, diagnóstico, tratamiento(Colegio Médico del Perú, 2023-10) Zapata García, Jorge; Rechkemmer, Adolfo F; Negrón Rodríguez, José; Ramos Barrientos, Paul; Brito Hurtado, Julio; Pérez Solf, Karl Ygor; Celis López, Alfredo; Tito Añamuro, Henry; Torres Arones, EsperanzaEl documento redacta un minucioso trabajo sobre el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de endometriosis y adenomiosis, a lo largo de 11 didácticos capítulos que presentan la más actualizada información basada en evidencia con el aporte personal de las experiencias e los autores que enrique ce aporte al conocimiento. Contiene los capítulos de: Diagnóstico; tratamiento del dolor; endometriosis y fertilidad; recurrencia; endometriosis en la adolescencia; menopausia; extrapélvica; asintomática; prevención primaria; endometriosis y cáncer; adenomiosis.Item Historia de la Escuela de Salud Pública del Perú (1964-1985): Antecedentes, desarrollo y comentarios(2019) Bustíos Romaní, Carlos; Díaz Urteaga, PedroEl libro constituye el resultado de la sistematización de aspectos históricos fundamentales del país y del extranjero para contextualizar el origen y procesos históricos de la Escuela; utilizando imágenes y relatos que entrelazan el proceso pasado-presente y perspectiva de futuro; algunos de estos materiales han sido recopilados de archivos históricos, fotográficos y publicaciones de la época. La obra tiene una estructura formal basad en capítulos y subcapítulos, que son escenarios analizados de las etapas históricas de reconstrucción de la Escuela de Salud Pública del Perú y de cómo responde el Estado en los diversos periodos a la progresiva expansión de los servicios de salud y a la necesidad de formación y capacitación en salud pública.Item Hospital moderno: Más allá de la ciencia y tecnología(Colegio Médico del Perú, 2023-05) Ceccarelli Flores, Juan EstebanEl libro se inicia con una breve historia del hospital que pretende describir y encontrar un sentido al porqué, cuándo y dónde fue creado, la importancia de la religión en su desarrollo, la trascendencia de actos de solidaridad humana en su mantenimiento y como ha ido evolucionando. Examina también aspectos relacionados con su ubicación en las ciudades, de la infraestructura que debe tender a ofrecer bienestar; luego aborda la labor asistencial, donde el enfermo no debe ser desplazado por la enfermedad, donde las habilidades tecnológicas no deben dejar de lado las humanas y, donde el paciente siempre debe recibir un servicio con calidez. Luego de breve análisis sobre la asistencia del enfermo, una sucinta medicación con respecto a la salud del personal sanitario; algunas reflexiones sobre la pandemia; un análisis del papel del hospital en la formación de los recursos humanos en salud, la formación centrada en valores, la necesidad de contar con una administración que conduzca al desarrollo armónico; así como, otros temas como transiciones sanitarias, redes asistenciales, entre otros temas, que reflejan los pensamientos de ilustres personajes, motivo de reflexión y de acción para lograr relevantes funciones del hospital, impregnadas de calor humano.Item La agenda de calidad en salud(Fondo Editorial comunicacional del Colegio Médico del Perú, 2023-10) Santivañez Pimentel, Álvaro César; Lavado de la Flor, Gliceria; Leyton Valencia, Imelda; Montañez Mendoza, Ana María; Siu Guillén, Hugo Renato; Santivañez Pimentel, Miguel Ángel; Valdivia Vera, Edson; Vásquez Alva, RolandoEl presente libro tiene el propósito de plantear una agenda de calidad y los problemas de calidad a enfrentar en apoyo a la atención a cargo de funcionarios y decisores del sistema de salud y de hospitales. Contiene capítulos sobre: implementación de guías de práctica clínica, servicios de salud verde, de los Comité de Mortalidad Materna al Rediseño del Análisis de los Servicios de Salud Sexual y Reproductiva, seguridad en los servicios de emergencia, las metas internacionales para la seguridad del paciente, la bendita manía de contar, la calidad en salud, como comunicar al paciente y familiares las malas noticias, como se producen los eventos adversos en salud, sistema de notificación de incidentes y aprendizaje para la seguridad del paciente, el error humano.Item La mano de la investigación. Protocolo de investigación, evaluación ética e informe final(Fondo Editorial Comunicacional del Colegio Médico del Perú, 2023-10) Castañeda-Castañeda, Benjamín; Castañeda-Aphan, Walter; Castañeda-Aphan, BenjamínLa presente publicación pone a disposición del profesional interesado en realizar investigaciones, sea como un estudiante bisoño o investigador calificado, los conocimientos a través de un texto didáctico sobre el tema. Entre los temas principales se citan: 1. Aspectos generales: conocimiento científico, investigación, ensayos clínicos; 2. Protocolo de investigación: aspectos generales, preparación del protocolo, objetivo de la investigación; 3. Informe final: redacción científica, como escribir el título, el resumen, la introducción, materiales y métodos, resultados, discusión, agradecimientos, referencias; 4. Evaluación ética de la investigación: aspectos generales, investigación médica, evaluación ética de la investigación.Item La mano de la investigación: Protocolo de investigación e informe final(Colegio Médico del Perú, 2018-12) Castañeda-Castañeda, Benjamín Valdemar; Castañeda Aphan, Wálter; Casañeda Aphan, BenjamínEl presente libro que tiene como finalidad facilitar a los médicos y otros profesionales adentrarse en el mundo de la investigación con mayor solvencia y facilitad, a través del desarrollo de los siguientes capítulos Conocimiento científico y ciencia; la investigación; la investigación científica; ensayos clínicos; fases clínicas en el estudio de un nuevo medicamento; tipos de estudios de investigación científica; tipos de proyectos de investigación; preparación del protocolo; ¿Qué se sabe del problema?; ¿Para qué quiero realizar la investigación?; ¿Cómo lo voy a hacer?; ¿Qué requiero para realizar mi investigación?; Informe final aspectos generales; como escribir el título, el resumen, la introducción, la sección de materiales y métodos, los resultados, la discusión, los agradecimientos; como citar las referencias.Item Libro del Bicentenario de la Independencia Nacional 1821-2021 / Book of the Bicentennial of National Independence 1821-2021(Álvarez Carrasco, Ricardo Iván, 2021-07) Colegio Médico del PerúEl presente libro consta de diversos artículos que permite transitar del siglo XIX al XXI, según los temas que se citan Historia de la medicina tradicional en el Perú; la ilustración y Abascal en los albores de la Independencia del Perú; Hipólito Unanue y su actuación en la Independencia del Perú; Cayetano Heredia y su rol en la modernización de la medicina peruana; Perú y Ecuador enlazados a través de los siglos por la historia de la salud; Guillermo Gastañeta y su influencia en la cirugía peruana; alienismo y psiquiatría en el Perú republicano; La historia de la República a través de las epidemias; La patología clínica y medicina de laboratorio y su contribución al desarrollo de la medicina peruana; Manuel María Núñez Butrón. Pionero de la atención prima de salud en el mundo; el Colegio Médico del Perú y su contribución en el desarrollo de la orden médica peruana en los últimos cincuenta años; el Colegio Médico del Perú y sus publicaciones científicas en el Bicentenario de la Independencia del Perú; la genética y sus implicancias actuales y futuras en la medicina peruana; la informática biomédica y su aplicación en la medicina peruana; ¿Qué es ser médico en el Perú de hoy, sumergido en la Pandemia del Covid-19?; Historia del Covid-19 en el Perú.Item Manual de musicoterapia: Aplicado a la salud, educación y desarrollo personal(Colegio Médico del Perú, 2017-02) Armas Torres, Segundo; Maita Zegarra, Rosa Bertha; De la Calle Aramburú, LuisEl libro aborda los cimientos teórico-prácticos de la musicoterapia, sus bases históricas, científicas, psicológicas y musicales. El autor presenta una visión holística y amplia de la musicoterapia sin eludir temas controversiales proponiendo en su aplicación un modelo adaptado a nuestra realidad denominada Musicoterapia Perceptiva Vivencial. La lectura de este libro reafirma el concepto de la música como un alimento cósmico de extraordinario valor para los seres humanos y, al final de cada capítulo, se presentan ejercicios aplicativos.Item Manual de semiología en Awajún(2017-10) Rodas Díaz, Erland; Maguiña Vargas, Ciro; Galán-Rodas, Edén; Guzmán Cortez, JavierEl presente documento es una guía para la obtención de la historia clínica de pacientes, que solo hablan Awajún y consigna las situaciones más frecuentes; constituye una iniciativa en la afirmación de la identidad de los pueblos originarios que son los verdaderos latinoamericanos, base de la cultura y orígenes latinoamericanos. Contiene traducciones de: afiliación; interrogatorio; preguntas relacionadas a la evaluación del: aparato respiratorio, cardiovascular, digestivo, urinario, reproductor, neurológico, psicológico; indicaciones relacionadas al examen clínico del aparato respiratorio y cardiovascular; indicaciones relacionadas al examen clínico del abdomen, indicaciones para evaluar signos neurológicos muy simples; consejos de puericultura, en el laboratorio, en el hospital; entre otros temas relacionados.Item Manual de semiología en Quechua(Colegio Médico del Perú, 2023-03) Lopera Quiroga, JulioA través de la presente sexta edición del Manual de Semiología en Quechua, se pretende dar facilidades para el interrogatorio y el examen físico de pacientes que solo hablan quechua. Se menciona sucintamente los términos más frecuentes utilizados desde el primer contacto con el paciente, hasta el examen físico y las indicaciones, que van a permitir establecer una relación médico-paciente indispensable para la buena atención de los enfermos. Contiene Filiación; interrogatorio; preguntas para evaluación del aparato respiratorio, cardiovascular, digestivo, urinario, reproductor, sistema nervioso, estado psicológico; indicaciones relacionadas con el examen clínico, de aparatos respiratorio y cardiovascular, abdomen, signos neurológicos simples; consejos de puericultura; en el laboratorio; en el hospital.Item Manual para el residente de medicina física y rehabilitación(Fondo Editorial comunicacional del Colegio Médico del Perú, 2022-07) De la Cerna Luna, Roger ChristianLa presente publicación tiene tres objetivos principales: sintetizar y ordenar la información relevante para el desarrollo de la residencia médica en Medicina Física y Rehabilitación, proponer una formación más práctica basada en competencias y sustentada en bibliografía actualizada, y motivar cambios sustanciales en la manera como se desarrolla actualmente la residencia médica en el Perú y en los pilares que la sostienen.Item Memorias de un partero: Increíbles y dramáticas historias contadas con ritmo y cadencia por un médico(A.F.A. Editores Importadores S.A., 2016) Palacios Celi, MiguelLa presente obra, es un testimonio personal y colectivo del acto médico como expresión de amor al prójimo y de respeto a la vida. Contiene cuarenta y tres vivencias seleccionadas como intervenciones en las comunidades amazónicas, en época del terrorismo, entre otras vivencias y situaciones adversas. Constituye la memoria de un partero, recuerdo cronológico y recuento de experiencias que se repiten en la vida de todo partero, obstetra, tocólogo o ginecólogo.