Colección General
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.incn.gob.pe:4000/handle/123456789/11
Browse
7 results
Search Results
Item Manual de musicoterapia: Aplicado a la salud, educación y desarrollo personal(Colegio Médico del Perú, 2017-02) Armas Torres, Segundo; Maita Zegarra, Rosa Bertha; De la Calle Aramburú, LuisEl libro aborda los cimientos teórico-prácticos de la musicoterapia, sus bases históricas, científicas, psicológicas y musicales. El autor presenta una visión holística y amplia de la musicoterapia sin eludir temas controversiales proponiendo en su aplicación un modelo adaptado a nuestra realidad denominada Musicoterapia Perceptiva Vivencial. La lectura de este libro reafirma el concepto de la música como un alimento cósmico de extraordinario valor para los seres humanos y, al final de cada capítulo, se presentan ejercicios aplicativos.Item Memorias de un partero: Increíbles y dramáticas historias contadas con ritmo y cadencia por un médico(A.F.A. Editores Importadores S.A., 2016) Palacios Celi, MiguelLa presente obra, es un testimonio personal y colectivo del acto médico como expresión de amor al prójimo y de respeto a la vida. Contiene cuarenta y tres vivencias seleccionadas como intervenciones en las comunidades amazónicas, en época del terrorismo, entre otras vivencias y situaciones adversas. Constituye la memoria de un partero, recuerdo cronológico y recuento de experiencias que se repiten en la vida de todo partero, obstetra, tocólogo o ginecólogo.Item La mano de la investigación: Protocolo de investigación e informe final(Colegio Médico del Perú, 2018-12) Castañeda-Castañeda, Benjamín Valdemar; Castañeda Aphan, Wálter; Casañeda Aphan, BenjamínEl presente libro que tiene como finalidad facilitar a los médicos y otros profesionales adentrarse en el mundo de la investigación con mayor solvencia y facilitad, a través del desarrollo de los siguientes capítulos Conocimiento científico y ciencia; la investigación; la investigación científica; ensayos clínicos; fases clínicas en el estudio de un nuevo medicamento; tipos de estudios de investigación científica; tipos de proyectos de investigación; preparación del protocolo; ¿Qué se sabe del problema?; ¿Para qué quiero realizar la investigación?; ¿Cómo lo voy a hacer?; ¿Qué requiero para realizar mi investigación?; Informe final aspectos generales; como escribir el título, el resumen, la introducción, la sección de materiales y métodos, los resultados, la discusión, los agradecimientos; como citar las referencias.Item El sistema de salud en Perú: Situación y desafíos(REP: Editores Médicos Especializados, 2016-12) Lazo-Gonzáles, Oswaldo; Alcalde-Rabanal, Jacqueline; Espinosa-Henao, OlgaEl trabajo reseña e interpreta con sobriedad y rigor académico la situación del sistema de salud peruano, pero, en especial propone orientaciones para el abordaje de sus grandes problemas con miras de avanzar hacia un sistema de salud justo, solidario y de calidad. Constituye un estudio de acercamiento a la situación actual del sistema, aunque por momentos se detiene para observar, con perspectiva diacrónica, alguna de sus características fundamentales, principalmente para explicar los orígenes de su segmentación, que traslada en espejo la estructura socioeconómica de la sociedad y es un obstáculo para el goce del derecho a la salud. Característica que no ha sido superada por el proceso de reforma.Item Manual de semiología en Awajún(2017-10) Rodas Díaz, Erland; Maguiña Vargas, Ciro; Galán-Rodas, Edén; Guzmán Cortez, JavierEl presente documento es una guía para la obtención de la historia clínica de pacientes, que solo hablan Awajún y consigna las situaciones más frecuentes; constituye una iniciativa en la afirmación de la identidad de los pueblos originarios que son los verdaderos latinoamericanos, base de la cultura y orígenes latinoamericanos. Contiene traducciones de: afiliación; interrogatorio; preguntas relacionadas a la evaluación del: aparato respiratorio, cardiovascular, digestivo, urinario, reproductor, neurológico, psicológico; indicaciones relacionadas al examen clínico del aparato respiratorio y cardiovascular; indicaciones relacionadas al examen clínico del abdomen, indicaciones para evaluar signos neurológicos muy simples; consejos de puericultura, en el laboratorio, en el hospital; entre otros temas relacionados.Item Historia de la Escuela de Salud Pública del Perú (1964-1985): Antecedentes, desarrollo y comentarios(2019) Bustíos Romaní, Carlos; Díaz Urteaga, PedroEl libro constituye el resultado de la sistematización de aspectos históricos fundamentales del país y del extranjero para contextualizar el origen y procesos históricos de la Escuela; utilizando imágenes y relatos que entrelazan el proceso pasado-presente y perspectiva de futuro; algunos de estos materiales han sido recopilados de archivos históricos, fotográficos y publicaciones de la época. La obra tiene una estructura formal basad en capítulos y subcapítulos, que son escenarios analizados de las etapas históricas de reconstrucción de la Escuela de Salud Pública del Perú y de cómo responde el Estado en los diversos periodos a la progresiva expansión de los servicios de salud y a la necesidad de formación y capacitación en salud pública.Item Del Hospital de Santa Ana (1549 a 1924) al Hospital Nacional "Arzobispo Loayza" (1925-1999)(1999) Rabí Chara, Miguel; Mauricci Ciudad, José; Paredes Quezada, LuisEl presente volumen condensa históricamente la evolución del primer Hospital de Naturales de América Meridional entre 1549 y 1924, siguiendo luego con el actual Hospital Nacional "Arzobispo Loayza" de 1925 a la fecha. Contiene los siguientes capítulos I. Apuntes biográficos del Arzobispo de los Reyes, Fray Jerónimo de Loayza; II. El Arzobispo Fran Jerónimo de Loayza, protector de los naturales. Los inicios del Hospital de Naturales, 1548. La compra del terreno. Las primeras construcciones. La unión con el hospital de la ciudad; III. La Capellanía del Hospital (1549). Las primeras ordenanzas; IV. La primera Botica del Hospital (1551). Descripción. Condiciones de Adquisición. Concierto de Compañía; V. La Visita del Hospital. Características y medidas adoptadas; VI. Características del sistema sanitario del Hospital Sana Ana; VII. Los terremotos de 1687 y 1747. Daños sufridos por el Hospital de Santa Ana. Las grandes reconstrucciones realizadas. Cambios y mejoras. Ilustres benefactores; VIII. Intervención de los Betlemitas en el Hospital de Santa Ana. Una nueva modalidad de administración en 1732; IX. Los profesionales del Hospital de Santa Ana. Médicos, cirujanos, boticarios, barberos; X. La Hermandad del Hospital de Santa Ana y la creación del Colegio de Medicina y Cirugía de Lima, 1807-1808; XI. El Hospital de Santa Ana en el siglo XIX. 1821-1837. La administración por la Beneficencia de Lima. Cambios introducidos. Año 1840 nuevas funciones como Hospital General de Mujeres; XII. La desaparición de la Hermandad; XIII. El Hospital de Mujeres en el siglo XX; XIV. Reseña detallada de la obra del nuevo Hospital "Arzobispo Loayza"; XV. Capítulo especial El Hospital "Arzobispo Loayza" rumbo al tercer milenio.