BIBLIOTECA
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.incn.gob.pe:4000/handle/123456789/6
La Biblioteca especializada del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, se constituye en un bien común, que tiene como misión brindar servicios de apoyo en la reducción de la brecha entre el conocimiento y la praxis en salud; a través de la facilitación de acceso, uso y mayor visibilidad de la información y evidencia científica en salud para la práctica clínica, investigación y docencia.
Browse
28 results
Search Results
Item Aspectos históricos del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas (ex-Hospital "Santo Toribio de Mogrovejo")(Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, 1988) Ildefonso H., RogerEl presente trabajo parte de la necesidad de llenar un vacío existente en los últimos años con respecto a publicaciones referentes al Hospital Neurológico "Santo Toribio de Mogrovejo" y, constituye una recopilación de lo escrito por otros autores acerca de la historia del hospital y, también, de los acontecimientos aún no tratados, buscando reflejar en lo posible la realidad objetiva e histórica que le tocó vivir en la fecha denominado Instituto Nacional, considerado con justa razón, como el "Alma Mater de la Neurología Peruana". Los temas contenidos se agrupan en Etapa del Hospicio; Etapa del Hospital Neurológico (1939-1985); Etapa del Instituto Nacional; Datos estadísticos del Refugio de Incurables (1928-1937); Datos estadísticos del Hospital "Santo Toribio de Mogrovejo" (1939-1952).Item Teniasis / Cisticercosis por T. solium(1996) García, Héctor H.; Martínez M., S. ManuelEl libro resume el I Simposium Internacional de Cisticercosis realizado en Lima, en la primera sección se tocan aspectos de la biología, inmunología y métodos de diagnóstico, en la que se destaca la posibilidad del desarrollo de una vacuna para el control de esta parasitosis. Los aspectos clínicos y terapéuticos son tema de la segunda sección, aspectos en los cuales las controversias aún siguen siendo importantes. Finalmente, la epidemiología y el control son discutidos por expertos que con diversos enfoques también ayudan a dar solución a este importante problema de salud pública.Item II Curso internacional de neuropediatría(Instituto de Ciencias Neurológicas "Óscar Trelles Montes", 1998-10) Ministerio de Salud. Instituto de Ciencias Neurológicas "Óscar Trelles Montes"El documento contiene los temas presentados en el II Curso internacional de neuropediatría El síndrome Rett; microcefalias y macrocefalias; genética de los retardos mentales ligados a X; síndrome X frágil o síndrome escalante; comunicaciones arterio venosas cerebrales en la población pediátrica; trastornos del comportamiento; trastornos neurometabólicos de la infancia y la niñez; aproximación diagnóstica en las citopatías mitocondriales; tratamiento endovascular de las comunicaciones; vasculitis en niños; evaluación clínica y electrofisiológica de pacientes en edad pediátrica; características emocionales en niños con epilepsia primaria; cirugía estereotáxica; hidrocefalia hipertensiva; malformación arteriovenosa en niños; disfunción neurológica aguda asociada a lesiones estriatales bilaterales en la infancia.Item Primer curso internacional de neuropediatría(Instituto de Ciencias Neurológicas "Óscar Trelles Montes", 1996-10) Ministerio de Salud. Instituto de Ciencias Neurológicas "Óscar Trelles Montes"El documento contiene los siguientes títulos presentados en el curso internacional de neuropediatría Examen neurológico en el niño; electroencefalografía neonatal; resonancia magnética en trastornos e la migración neuronal; bases neurobiológicas de la dislexia; trastornos de atención, conducta y aprendizaje; mioclonias y epilepsias; problemas genéticos en neuropediatría; neurocisticercosis en niños; controversias en el manejo de la meningitis bacteriana aguda; las evaluaciones del desarrollo y del funcionamiento psicológico en la primera infancia; la biopsia muscular en niños; retardo mental y dismorfología.Item Semana del médico residente del ICN: Año del Tricentenario(Instituto de Ciencias Neurológicas "Óscar Trelles Montes", 2000-06) Instituto de Ciencias Neurológicas "Óscar Trelles Montes"El documento contiene los temas presentados en la Semana del Médico Residente, según se citan Bases moleculares en enfermedad de Alzheimer; quimoquinas en el SNC; neuroprotección en enfermedad de Parkinson, Caspases en enfermedad de Alzheimer; SPECT y demencia; resonancia magnética funcional; apoptosis; plastía dural con pericardio de bovino; encefalitis cisticercosa; onda P300; neurogénica en ataxias hereditarias; desarrollo del SNC y epileptogénesis; canales iónicos; patogenia de la esclerosis múltiple.Item Semana del residente del ICN-1999: I Reunión internacional(Instituto de Ciencias Neurológicas "Óscar Trelles Montes", 1999-06) Instituto de Ciencias Neurológicas "Óscar Trelles Montes"La publicación contiene los temas presentados en la reunión internacional Peroxidación lipídica, fisiopatología de la distonía primaria, genética de la migraña hemipléjica familiar, bases neurobiológicas del autismo, inmunología del sistema nervioso, enfermedades mitocondriales, enfermedades por priones, VIH y demencia por VIH, cognición y cortex, resonancia magnética funcional y epilepsia, alfa-sinucleína y enfermedad de parkinson, los potenciales evocados somatosensoriales en las radiculopatías lumbosacras, tratamiento de la cisticercosis racemosa con albendazol.Item Investigación en ciencias neurológicas(1994) Ministerio de Salud. Instituto de Ciencias Neurológicas "Óscar Trelles Montes"La presente publicación, con motivo del 294 Aniversario del Instituto de Ciencias Neurológicas "Óscar Trelles Montes" y convocatoria al Premio Instituto de Ciencias Neurológicas, publica 06 trabajos presentados, según títulos: 1. Lentificación en la capacidad de decisión: una expresión más de la deficiencia dopaminérgica en enfermedad de Parkinson; 2. Correlato entre potenciales evocados auditivos y estudio de neuroimágenes en desórdenes neurológicos; 3. Pleomorfismo clínico en la deficiencia de vitamina B12; 4. Tiempo de Bilateralización en la enfermedad de Parkinson; 5. Aspectos neurooftalmológicos en la cisticercosis cerebral; 6. Tratamiento de la neurocisticercosis con albendazol. De los cuales dos corresponden a la enfermedad de Parkinson, modelo de muerte neuronal; dos muestran la amplia experiencia del Instituto en la parasitosis: la neurocisticercosis. Un tema dirigido a la deficiencia de vitamina B12 y sus efectos en el sistema nervioso, y otro, a los alcances de técnicas modernas como potenciales evocados auditivos comparados con la resonancia magnética nuclear. Así mismo, se publican revisiones de fisiopatología de jóvenes médicos residentes y, otros temas libres.Item Otra opción contra el cáncer de cerebro(Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, 2006) Selva Infante, Julio César; Medina Rubio, Jorge Enrique; Pupo Palma, Carlos; Cruz Hernández, Tania MargaritaLa presente obra que constituye un importante aporte a la neurocirugía, desarrolla los siguientes puntos una anécdota necesaria, introducción, algo de historia, los isótopos, estereotaxia, ventajas-procedimientos, preparación psicológica-sanitaria, particularidades individuales del sujeto, valor que otorgue el paciente a su enfermedad, proceder médico a emplear, evaluación de los resultados de la preparación psicológica a la operación, la preparación sanitaria, planeamiento quirúrgico, intervención quirúrgica, braquiterapia, clasificación de la braquiterapia, radiactividad, descubrimiento, radiación natural, radiación artificial, tipos de radiación, ¿Cómo se puede medir la radiactividad?, ¿Cuánto dura la radiactividad?, ¿Cómo afecta la radiactividad a las personas?, programa de protección radiológica, garantía de calidad, documentos necesarios para ejercer la práctica con material radiactivo (IRIDIO - 192), Conclusiones, recomendaciones, tablas.Item Del Hospital de Santa Ana (1549 a 1924) al Hospital Nacional "Arzobispo Loayza" (1925-1999)(1999) Rabí Chara, Miguel; Mauricci Ciudad, José; Paredes Quezada, LuisEl presente volumen condensa históricamente la evolución del primer Hospital de Naturales de América Meridional entre 1549 y 1924, siguiendo luego con el actual Hospital Nacional "Arzobispo Loayza" de 1925 a la fecha. Contiene los siguientes capítulos I. Apuntes biográficos del Arzobispo de los Reyes, Fray Jerónimo de Loayza; II. El Arzobispo Fran Jerónimo de Loayza, protector de los naturales. Los inicios del Hospital de Naturales, 1548. La compra del terreno. Las primeras construcciones. La unión con el hospital de la ciudad; III. La Capellanía del Hospital (1549). Las primeras ordenanzas; IV. La primera Botica del Hospital (1551). Descripción. Condiciones de Adquisición. Concierto de Compañía; V. La Visita del Hospital. Características y medidas adoptadas; VI. Características del sistema sanitario del Hospital Sana Ana; VII. Los terremotos de 1687 y 1747. Daños sufridos por el Hospital de Santa Ana. Las grandes reconstrucciones realizadas. Cambios y mejoras. Ilustres benefactores; VIII. Intervención de los Betlemitas en el Hospital de Santa Ana. Una nueva modalidad de administración en 1732; IX. Los profesionales del Hospital de Santa Ana. Médicos, cirujanos, boticarios, barberos; X. La Hermandad del Hospital de Santa Ana y la creación del Colegio de Medicina y Cirugía de Lima, 1807-1808; XI. El Hospital de Santa Ana en el siglo XIX. 1821-1837. La administración por la Beneficencia de Lima. Cambios introducidos. Año 1840 nuevas funciones como Hospital General de Mujeres; XII. La desaparición de la Hermandad; XIII. El Hospital de Mujeres en el siglo XX; XIV. Reseña detallada de la obra del nuevo Hospital "Arzobispo Loayza"; XV. Capítulo especial El Hospital "Arzobispo Loayza" rumbo al tercer milenio.Item Pinacoteca Tricentenario(INCN, 2000) Instituto de Ciencias Neurológicas "Óscar Trelles Montes"La publicación Pinacoteca Tricentenario contiene una galería pictórica, conformada por más de 70 cuadros de pinturas y 7 esculturas, que relevan la capacidad artística de alumnos y egresados de las escuelas de enseñanza artística de Lima, expuestos con motivo de la realización de VII Concurso de Pintura y VI de escultura realizado en el marco del tricentenario institucional, que motivó premiación a los primeros puestos y menciones honrosas a los ganadores, de los años 1994 a 1999.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »