1. OFICINA EJECUTIVA DE APOYO A LA INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA ESPECIALIZADA
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.incn.gob.pe:4000/handle/123456789/4
La Oficina Ejecutiva de Apoyo a la Investigación y Docencia Especializada, es el órgano encargado de lograr la aprobación, registro, programación y seguimiento de los proyectos de investigación, de la difusión de sus resultados y de la docencia especializada y aprendizaje de los recursos humanos del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas; así como, la suscripción, coordinación, seguimiento y evaluación de resultado de los convenios de docencia (pregrado y postgrado) e investigación suscritos con instituciones formadoras y otras entidades públicas y privadas. Docencia: Proponer, planificar, coordinar, apoyar y evaluar las actividades o conjuntos de acciones dirigidas a la docencia-servicio especializada y en consecuencia contribuir con el fortalecimiento, perfeccionamiento de las competencias y capacidades de los profesionales de la salud acorde con los objetivos institucionales generando evidencia en la calidad de atención de los diferentes servicios que permita coadyuvar a la mejora continua de las condiciones de salud en nuestro país.
Browse
Item Actualidades en neurociencias(2001-06) Abanto, Carlos; Aquino, Francisco; Ballón, Benigno; Calle, Pilar; Custodio, Nilton; Del Águila, Rafael; Delgado, Armin H.; Enríquez, Manuel; Huarcaya, Jaime; Juárez, Eduardo; Martínez, Juan M.; Martínez, Peggy; Mirando, Helard; Rodríguez, Liliana; Villanueva, Isolina; Zea, JustinianoEn el marco de la celebración de la Semana del Residente en el Instituto de Ciencias Neurológicas, y revisión de temas de avanzada como: biología molecular de la esclerosis múltiple, etiopatogenia de la enfermedad de Parkinson, SIDA, fisiopatología de la isquemia cerebral, migraña, epilepsias refractarias y otros temas de interés, se consolidan los diversos trabajos en la líneas de: Enfermedades heredodegenerativas y desmielinizantes, enfermedades infecciosas y transmisibles, enfermedades vasculares y metabólicas, miscelánea.Item Aspectos históricos del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas (ex-Hospital "Santo Toribio de Mogrovejo")(Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, 1988) Ildefonso H., RogerEl presente trabajo parte de la necesidad de llenar un vacío existente en los últimos años con respecto a publicaciones referentes al Hospital Neurológico "Santo Toribio de Mogrovejo" y, constituye una recopilación de lo escrito por otros autores acerca de la historia del hospital y, también, de los acontecimientos aún no tratados, buscando reflejar en lo posible la realidad objetiva e histórica que le tocó vivir en la fecha denominado Instituto Nacional, considerado con justa razón, como el "Alma Mater de la Neurología Peruana". Los temas contenidos se agrupan en Etapa del Hospicio; Etapa del Hospital Neurológico (1939-1985); Etapa del Instituto Nacional; Datos estadísticos del Refugio de Incurables (1928-1937); Datos estadísticos del Hospital "Santo Toribio de Mogrovejo" (1939-1952).Item De refugio a instituto: 300 años de recorrido(1996) Altamirano, JuanEl libro "De refugio a Instituto 300 años de recorrido", recuerda su historia en forma breve y ágil, para aquellas personas que visitan el Instituto o están iniciando actividades. En esta segunda edición se remarca aspectos como el de la vida religiosa, formas de trabajo científico y, comentar el crecimiento del Instituto con nuevas sub-especialidades, el incremento de su cuerpo médico y diversas actividades científicas realizadas. Contiene información principalmente de la riqueza de la vida religiosa, particularmente de la Congregación Bethlemítica, en la etapa colonial, y el de las Hermanas de la Caridad de San Vicente de Paul, desde la temprana república hasta la actualidad.Item De refugio a instituto: Trescientos años de historia(Instituto de Ciencias Neurológicas "Óscar Trelles Montes", 2000-08-30) Altamirano, JuanLa publicación en el primer capítulo, "De los inicios", hace una interesante narración acerca de los orígenes del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas y sus primeras actividades nacidas de la noble virtud de la caridad. En el segundo capítulo, "Aspecto religioso", se destaca la labor asistencial, tanto material como espiritual, de las congregaciones religiosas a cargo del nosocomio. En el tercer capítulo, "Periodo J.O. Trelles", parte medular del trabajo del autor, relata fielmente la obra emprendida por el maestro Trelles, desde su arribo de París en 1935, siendo médico ad-honorem del Hospicio de Incurables. En el cuarto capítulo, trata de las actividades del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, que constituye un desafío en la historia de la neurología peruana.Item Del Hospital de Santa Ana (1549 a 1924) al Hospital Nacional "Arzobispo Loayza" (1925-1999)(1999) Rabí Chara, Miguel; Mauricci Ciudad, José; Paredes Quezada, LuisEl presente volumen condensa históricamente la evolución del primer Hospital de Naturales de América Meridional entre 1549 y 1924, siguiendo luego con el actual Hospital Nacional "Arzobispo Loayza" de 1925 a la fecha. Contiene los siguientes capítulos I. Apuntes biográficos del Arzobispo de los Reyes, Fray Jerónimo de Loayza; II. El Arzobispo Fran Jerónimo de Loayza, protector de los naturales. Los inicios del Hospital de Naturales, 1548. La compra del terreno. Las primeras construcciones. La unión con el hospital de la ciudad; III. La Capellanía del Hospital (1549). Las primeras ordenanzas; IV. La primera Botica del Hospital (1551). Descripción. Condiciones de Adquisición. Concierto de Compañía; V. La Visita del Hospital. Características y medidas adoptadas; VI. Características del sistema sanitario del Hospital Sana Ana; VII. Los terremotos de 1687 y 1747. Daños sufridos por el Hospital de Santa Ana. Las grandes reconstrucciones realizadas. Cambios y mejoras. Ilustres benefactores; VIII. Intervención de los Betlemitas en el Hospital de Santa Ana. Una nueva modalidad de administración en 1732; IX. Los profesionales del Hospital de Santa Ana. Médicos, cirujanos, boticarios, barberos; X. La Hermandad del Hospital de Santa Ana y la creación del Colegio de Medicina y Cirugía de Lima, 1807-1808; XI. El Hospital de Santa Ana en el siglo XIX. 1821-1837. La administración por la Beneficencia de Lima. Cambios introducidos. Año 1840 nuevas funciones como Hospital General de Mujeres; XII. La desaparición de la Hermandad; XIII. El Hospital de Mujeres en el siglo XX; XIV. Reseña detallada de la obra del nuevo Hospital "Arzobispo Loayza"; XV. Capítulo especial El Hospital "Arzobispo Loayza" rumbo al tercer milenio.Item Desórdenes del movimiento. Aproximación semiológica(2002) Cosentino, CarlosEl presente trabajo ha sido escrito con la finalidad de intentar explicar de manera clara, simple y didáctica los elementos más importantes en la evaluación clínica de un paciente con determinado movimiento involuntario y constituir una introducción o nexo a los textos de clínica de los desórdenes del movimiento. La presentación de los temas elegidos se compone de definición, clasificación, evaluación clínica y, breve enfoque terapéutico. Los temas contenidos son: Parkinsonismo, temblor, distonía, corea, balismo, tics, mioclonía, espasmo hemifacial, disquinesias paroxísticas, síndrome de piernas inquietas, movimientos psicógenos, escalasItem Desórdenes del movimiento: Aproximación semiológica(Instituto de Ciencias Neurológicas "Óscar Trelles Montes", 2002-02-28) Cosentino, CarlosEl presente trabajo tiene la finalidad de explicar de manera clara, simple y didáctica los elementos más importantes en la evaluación clínica de un paciente con determinado movimiento involuntario y constituir, una introducción o nexo a los textos de clínica de los desórdenes del movimiento. Cada uno de los temas elegidos contienen: definición, clasificación, evaluación clínica, enfoque terapéutico. Para ello se emplea textos cortos, tablas y algunas figuras ilustrativas. A través de la obra se espera que sea de utilidad a los estudiantes de medicina, residentes en neurociencias, médicos generales y especialistas en neurociencias que se enfrenten con pacientes con desórdenes del movimiento. Entre los temas contenidos se encuentran: parkinsonismo, temblor, distonía, corea, balismo, tics, mioclonía, espasmo hemifacial, disquinesias paroxísticas, síndrome de piernas inquietas, movimientos psicógenos, escalas.Item Doscientos años de historia de la medicina peruana a través de las imágenes 1800 - 2000(Colegio Médico del Perú, 2022-10) Álvarez Carrasco, Ricardo IvánLa presente obra hace una sucinta y bien documentada narración histórica de la evolución de cómo se fueron obteniendo las diferentes representaciones, desde las primordiales grafías hasta las presente imágenes digitales, pasando por las clásicas fotografías. Las imágenes constituyen el cuerpo del contenido que presenta el desarrollo de la medicina peruana, incluye fotografías, dibujos y pinturas poco conocidas de diferentes personajes y acontecimientos del pasado médico. Cada reproducción gráfica se acompaña de una nota explicativa, documentada y con sus respectivas citas bibliográficas. Mediante este libro el autor cumple con el importante rol de contribuir a mantener el acervo gráfico de la historia médica peruana, publicación que se constituye como una importante obra de la historiografía médica peruana.Item El Hospital de San Andrés: Santuario Inca en Lima y eje de la historia de la medicina(Patronato del Patrimonio de la Salud, 2022-11) Hampe Martínez, TeodoroLa presente obra póstuma, legado de Teodoro Hampe, y compilada por el PPSP e IIDA, contiene entre sus principales temas: 1. De encuentros y desencuentros. A propósito de la salud en el siglo XVI; 2. Teodoro Hampe Martínez: El legado teórico y su preocupación por el Hospital Real de San Andrés o la última morada de los Incas; 3. Antiguos hospitales y el concepto de salud en Lima Colonial; 4. La última morada de los incas (Estudio histórico-arqueológico del Real Hospital de San Andrés; 5. Pasado, presente y futuro del Hospital de San Andrés; 6. Circuito histórico de la salud en Lima; 7. El Tribunal del Protomedicato; 8. Manifiesto por la recuperación del histórico Hospital de San Andrés; 8. El patriota desterrado: Agonía y muerte del obispo Cuero y Caicedo en Lima (1815); 9. ¿Quién era el obispo Cuero y Caicedo; 10. Quito quiere custodiar restos del obispo José Cuero y Caicedo en la Catedral; 10. Proyecto: Rescate y puesta en valor del Hospital de San Andrés.Item El Hospital Refugio de Incurables "Santo Toribio de Mogrovejo" de Lima(Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, 1997-12-30) Rabí Chara, MiguelEl presente libro contiene información de la evolución histórica 1669-1997, escrita por el Dr. Miguel Rabí, acucioso historiador de los hospitales virreinales de Lima y de todo el Perú, según se cita: - Introducción (el desarrollo sanitario de la ciudad de Lima, desde 1535, la aparición del Santo Cristo Pobre a Fray Joseph de Figueroa en 1669, Los Betlemitas, Don Domingo de Cueto, la entrega del Hospital Refugio de Incurables a los Betlemitas) - El testamento de un gran personaje: don Domingo de Cueto. - El hospital y los Betlemitas en el Siglo XVIII. El hospital a comienzos del Siglo XIX. Los sucesos de 1821 a 1862. Evolución de la política sanitaria en el Perú. La gran reforma y transformación del Dr. Oscar Trelles Montes. El nuevo Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas.Item El sistema de salud en Perú: Situación y desafíos(REP: Editores Médicos Especializados, 2016-12) Lazo-Gonzáles, Oswaldo; Alcalde-Rabanal, Jacqueline; Espinosa-Henao, OlgaEl trabajo reseña e interpreta con sobriedad y rigor académico la situación del sistema de salud peruano, pero, en especial propone orientaciones para el abordaje de sus grandes problemas con miras de avanzar hacia un sistema de salud justo, solidario y de calidad. Constituye un estudio de acercamiento a la situación actual del sistema, aunque por momentos se detiene para observar, con perspectiva diacrónica, alguna de sus características fundamentales, principalmente para explicar los orígenes de su segmentación, que traslada en espejo la estructura socioeconómica de la sociedad y es un obstáculo para el goce del derecho a la salud. Característica que no ha sido superada por el proceso de reforma.Item El tronco cerebral (Ensayo de aproximación anátomo-funcional)(Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONCYTEC, 1995-04) Cuba, J.M.El documento se compone de cuatro partes bien delimitadas 1. El valor histórico, 2. Esquema longitudinal donde encara su búsqueda, 3. Describe las correlaciones anatomoclínicas distribuidas en sectores que denomina, arquitronco, paleotronco y neotronco. 4. Una nueva concepción anatomo-funcional del tronco cerebral: adaptación funcional y plasticidad neuronal, observación clínica, hacia una nueva concepción anatomo-funcional del tronco cerebral.Item Endometriosis: prevención, diagnóstico, tratamiento(Colegio Médico del Perú, 2023-10) Zapata García, Jorge; Rechkemmer, Adolfo F; Negrón Rodríguez, José; Ramos Barrientos, Paul; Brito Hurtado, Julio; Pérez Solf, Karl Ygor; Celis López, Alfredo; Tito Añamuro, Henry; Torres Arones, EsperanzaEl documento redacta un minucioso trabajo sobre el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de endometriosis y adenomiosis, a lo largo de 11 didácticos capítulos que presentan la más actualizada información basada en evidencia con el aporte personal de las experiencias e los autores que enrique ce aporte al conocimiento. Contiene los capítulos de: Diagnóstico; tratamiento del dolor; endometriosis y fertilidad; recurrencia; endometriosis en la adolescencia; menopausia; extrapélvica; asintomática; prevención primaria; endometriosis y cáncer; adenomiosis.Item Enfermedad de Parkinson: Una historia de doscientos años(2022-10) Cosentino, CarlosEl presente libro compila de una manera cronológica secuencial los hitos más importantes surgidos en las áreas clínicas y, sobre todo, en las ciencias básicas que han permitido conocer mejor cada aspecto de esta enfermedad como la patología, los trastornos bioquímicos a nivel cerebral, la genética, la terapéutica, las neuroimágenes, entre otros. Por lo tanto intenta que el lector realice un viaje de doscientos años y conozca cómo se fueron dando los descubrimientos más importantes acerca de esta enfermedad. El presente trabajo aspira recorrer dos siglos de consecutivos descubrimientos, algunos interrelacionados, otros simultáneos en el tiempo y, en ocasiones, con desconocimiento de lo que estudiaban otros grupos en el mundo, incluso en su mismo país o ciudad, pero que han permitido conocer lo que se sabe al día de hoy sobre la enfermedad de Parkinson.Item Epónimos y otros nombres propios en neurología(Ministerio de Salud. Instituto de Ciencias Neurológicas "Óscar Trelles Montes", 1995-12-30) Ciudad de Andrade, AdrianaContiene un listado fácilmente utilizable de los nombres propios que se emplean en la especialidad de neurología, que se pone a disposición principalmente de los estudiantes y médicos jóvenes. La publicación se divide en dos partes: 1. Listado de los verdaderos "epónimos", enfermedades o sindromes que son identificados por el nombre propio de aquel que los descubrió o describió por primera vez; 2. Aquellos nombres propios que por uso señalan un reflejo, signo, prueba, etc. y que son de muy frecuente utilización en neurología. Además del epónimo, en cada caso se señala el tipo de herencia, las causas, las manifestaciones clínica, otro tipo de información útil: asimismo, se adjunta una lista de abreviaturas y un corto listado de referencias bibliográficas.Item Epónimos y otros nombres propios en neurología(1995) Ciudad de Andrade, AdrianaEl documento contiene un listado fácilmente utilizable de los nombres propios que se emplean en la especialidad de neurología. Se divide en dos partes la primera es el listado de los verdaderos "epónimos", enfermedades o síndromes que son identificados por el nombre propio de aquel que las descubrió o describió por primera vez, la mayor parte enfermedades o síndromes mayormente neurológicas, pero existen otras enfermedades de orden sistémico con algún compromiso del sistema nervioso. La segunda parte, son aquellos nombres propios que por uso señalan un reflejo, signo, prueba, etc. y que son de muy frecuente utilización en neurología. Existen muchos síndromes y enfermedades más y también signos, pruebas o formaciones anatómicas por consignar en una próxima edición.Item Fundamentos de neuroanatomía funcional y cognición(2004) Cuba, J.M.El autor del documento refleja una síntesis de la evolución de la neuroanatomía y de su aplicación a la neurología. Contiene los siguientes capítulos 1. Introducción: forma, función y cognición; 2. La neuroanatomía y la hominización; 3. Neurociencias y cognición; 4. El tronco cerebral Los sistemas dinamogénicos; 5. Sistema tálamo-estriado La neuropsicología; 6. Sistema límbico Los sentimientos, las emociones y la memoria; 7. El cerebro anterior La hominización; 8. El manto cortical. La Cognición; 9. El sistema vegetativo La homeostasia.Item Fundamentos de neuroanatomía funcional, cognición e imaginología(2005) Cuba J.M.; Martinot L., C.; Martinot, C.A.En la presente publicación se realiza una síntesis de la evolución de la neuroanatomía y de su aplicación a la neurología, contiene los siguientes capítulos: 1. Introducción: Forma, función, cognición e imaginología; 2. La neuroanatomía y la hominización; 3. Neurociencias y cognición; 4. El tronco cerebral: Los sistemas dinamogénicos; 5. Sistema tálamo-estriado: La neuropsicología; 6. Sistema límbico: Los sentimientos, las emociones y la memoria; 7. El cerebro anterior: La hominización; 8. el manto cortical. La cognición; 9. Comentario final; 10. Índice alfabético, 11. Bibliografía.Item Fundamentos de semiología neurológica(2007) Cuba, J.M.La presente publicación contiene el desarrollo de los siguientes capítulos Introducción, el movimiento voluntario y la fuerza muscular, el tono muscular, movimientos involuntarios, el equilibrio y la coordinación, los reflejos, la sensibilidad, funciones sensoriales, funciones superiores o cognitivas, las emociones y la afectividad.Item Guías de procedimientos médicos y prácticas clínica, 2011(2011) Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Ciencias NeurológicasLa nueva edición de las guías de procedimientos médicos y prácticas clínicas han sido elaboradas acorde con normativas vigentes, refieren el apoyo al diagnóstico por neurofisiología clínica, en imágenes, en laboratorio, en neuropatología y, contiene asimismo procedimientos médicos y de laboratorio en el servicio de neurogenética.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »