1. OFICINA EJECUTIVA DE APOYO A LA INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA ESPECIALIZADA
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.incn.gob.pe:4000/handle/123456789/4
La Oficina Ejecutiva de Apoyo a la Investigación y Docencia Especializada, es el órgano encargado de lograr la aprobación, registro, programación y seguimiento de los proyectos de investigación, de la difusión de sus resultados y de la docencia especializada y aprendizaje de los recursos humanos del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas; así como, la suscripción, coordinación, seguimiento y evaluación de resultado de los convenios de docencia (pregrado y postgrado) e investigación suscritos con instituciones formadoras y otras entidades públicas y privadas. Docencia: Proponer, planificar, coordinar, apoyar y evaluar las actividades o conjuntos de acciones dirigidas a la docencia-servicio especializada y en consecuencia contribuir con el fortalecimiento, perfeccionamiento de las competencias y capacidades de los profesionales de la salud acorde con los objetivos institucionales generando evidencia en la calidad de atención de los diferentes servicios que permita coadyuvar a la mejora continua de las condiciones de salud en nuestro país.
Browse
13 results
Search Results
Item Teniasis / Cisticercosis por T. solium(1996) García, Héctor H.; Martínez M., S. ManuelEl libro resume el I Simposium Internacional de Cisticercosis realizado en Lima, en la primera sección se tocan aspectos de la biología, inmunología y métodos de diagnóstico, en la que se destaca la posibilidad del desarrollo de una vacuna para el control de esta parasitosis. Los aspectos clínicos y terapéuticos son tema de la segunda sección, aspectos en los cuales las controversias aún siguen siendo importantes. Finalmente, la epidemiología y el control son discutidos por expertos que con diversos enfoques también ayudan a dar solución a este importante problema de salud pública.Item II Curso internacional de neuropediatría(Instituto de Ciencias Neurológicas "Óscar Trelles Montes", 1998-10) Ministerio de Salud. Instituto de Ciencias Neurológicas "Óscar Trelles Montes"El documento contiene los temas presentados en el II Curso internacional de neuropediatría El síndrome Rett; microcefalias y macrocefalias; genética de los retardos mentales ligados a X; síndrome X frágil o síndrome escalante; comunicaciones arterio venosas cerebrales en la población pediátrica; trastornos del comportamiento; trastornos neurometabólicos de la infancia y la niñez; aproximación diagnóstica en las citopatías mitocondriales; tratamiento endovascular de las comunicaciones; vasculitis en niños; evaluación clínica y electrofisiológica de pacientes en edad pediátrica; características emocionales en niños con epilepsia primaria; cirugía estereotáxica; hidrocefalia hipertensiva; malformación arteriovenosa en niños; disfunción neurológica aguda asociada a lesiones estriatales bilaterales en la infancia.Item Primer curso internacional de neuropediatría(Instituto de Ciencias Neurológicas "Óscar Trelles Montes", 1996-10) Ministerio de Salud. Instituto de Ciencias Neurológicas "Óscar Trelles Montes"El documento contiene los siguientes títulos presentados en el curso internacional de neuropediatría Examen neurológico en el niño; electroencefalografía neonatal; resonancia magnética en trastornos e la migración neuronal; bases neurobiológicas de la dislexia; trastornos de atención, conducta y aprendizaje; mioclonias y epilepsias; problemas genéticos en neuropediatría; neurocisticercosis en niños; controversias en el manejo de la meningitis bacteriana aguda; las evaluaciones del desarrollo y del funcionamiento psicológico en la primera infancia; la biopsia muscular en niños; retardo mental y dismorfología.Item Semana del residente del ICN-1999: I Reunión internacional(Instituto de Ciencias Neurológicas "Óscar Trelles Montes", 1999-06) Instituto de Ciencias Neurológicas "Óscar Trelles Montes"La publicación contiene los temas presentados en la reunión internacional Peroxidación lipídica, fisiopatología de la distonía primaria, genética de la migraña hemipléjica familiar, bases neurobiológicas del autismo, inmunología del sistema nervioso, enfermedades mitocondriales, enfermedades por priones, VIH y demencia por VIH, cognición y cortex, resonancia magnética funcional y epilepsia, alfa-sinucleína y enfermedad de parkinson, los potenciales evocados somatosensoriales en las radiculopatías lumbosacras, tratamiento de la cisticercosis racemosa con albendazol.Item Investigación en ciencias neurológicas(1994) Ministerio de Salud. Instituto de Ciencias Neurológicas "Óscar Trelles Montes"La presente publicación, con motivo del 294 Aniversario del Instituto de Ciencias Neurológicas "Óscar Trelles Montes" y convocatoria al Premio Instituto de Ciencias Neurológicas, publica 06 trabajos presentados, según títulos: 1. Lentificación en la capacidad de decisión: una expresión más de la deficiencia dopaminérgica en enfermedad de Parkinson; 2. Correlato entre potenciales evocados auditivos y estudio de neuroimágenes en desórdenes neurológicos; 3. Pleomorfismo clínico en la deficiencia de vitamina B12; 4. Tiempo de Bilateralización en la enfermedad de Parkinson; 5. Aspectos neurooftalmológicos en la cisticercosis cerebral; 6. Tratamiento de la neurocisticercosis con albendazol. De los cuales dos corresponden a la enfermedad de Parkinson, modelo de muerte neuronal; dos muestran la amplia experiencia del Instituto en la parasitosis: la neurocisticercosis. Un tema dirigido a la deficiencia de vitamina B12 y sus efectos en el sistema nervioso, y otro, a los alcances de técnicas modernas como potenciales evocados auditivos comparados con la resonancia magnética nuclear. Así mismo, se publican revisiones de fisiopatología de jóvenes médicos residentes y, otros temas libres.Item Del Hospital de Santa Ana (1549 a 1924) al Hospital Nacional "Arzobispo Loayza" (1925-1999)(1999) Rabí Chara, Miguel; Mauricci Ciudad, José; Paredes Quezada, LuisEl presente volumen condensa históricamente la evolución del primer Hospital de Naturales de América Meridional entre 1549 y 1924, siguiendo luego con el actual Hospital Nacional "Arzobispo Loayza" de 1925 a la fecha. Contiene los siguientes capítulos I. Apuntes biográficos del Arzobispo de los Reyes, Fray Jerónimo de Loayza; II. El Arzobispo Fran Jerónimo de Loayza, protector de los naturales. Los inicios del Hospital de Naturales, 1548. La compra del terreno. Las primeras construcciones. La unión con el hospital de la ciudad; III. La Capellanía del Hospital (1549). Las primeras ordenanzas; IV. La primera Botica del Hospital (1551). Descripción. Condiciones de Adquisición. Concierto de Compañía; V. La Visita del Hospital. Características y medidas adoptadas; VI. Características del sistema sanitario del Hospital Sana Ana; VII. Los terremotos de 1687 y 1747. Daños sufridos por el Hospital de Santa Ana. Las grandes reconstrucciones realizadas. Cambios y mejoras. Ilustres benefactores; VIII. Intervención de los Betlemitas en el Hospital de Santa Ana. Una nueva modalidad de administración en 1732; IX. Los profesionales del Hospital de Santa Ana. Médicos, cirujanos, boticarios, barberos; X. La Hermandad del Hospital de Santa Ana y la creación del Colegio de Medicina y Cirugía de Lima, 1807-1808; XI. El Hospital de Santa Ana en el siglo XIX. 1821-1837. La administración por la Beneficencia de Lima. Cambios introducidos. Año 1840 nuevas funciones como Hospital General de Mujeres; XII. La desaparición de la Hermandad; XIII. El Hospital de Mujeres en el siglo XX; XIV. Reseña detallada de la obra del nuevo Hospital "Arzobispo Loayza"; XV. Capítulo especial El Hospital "Arzobispo Loayza" rumbo al tercer milenio.Item De refugio a instituto: 300 años de recorrido(1996) Altamirano, JuanEl libro "De refugio a Instituto 300 años de recorrido", recuerda su historia en forma breve y ágil, para aquellas personas que visitan el Instituto o están iniciando actividades. En esta segunda edición se remarca aspectos como el de la vida religiosa, formas de trabajo científico y, comentar el crecimiento del Instituto con nuevas sub-especialidades, el incremento de su cuerpo médico y diversas actividades científicas realizadas. Contiene información principalmente de la riqueza de la vida religiosa, particularmente de la Congregación Bethlemítica, en la etapa colonial, y el de las Hermanas de la Caridad de San Vicente de Paul, desde la temprana república hasta la actualidad.Item Terminología semiológica en neurología(1998-07) Ciudad Cavero, Adriana; Quispe Zapana, Yrma; Sifuentes Monge, Juan; Sánchez Coronel, DaniloEsta publicación recoge la terminología semiológica más empleada en la especialidad y ha sido estructurada partiendo de las reuniones en el aula con las enfermeras y de las dificultades descritas en el quehacer diario, constituyendo esta obra de consulta de utilidad para todos los interesados en la neurología y en particular para el personal de enfermeríaItem El tronco cerebral (Ensayo de aproximación anátomo-funcional)(Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONCYTEC, 1995-04) Cuba, J.M.El documento se compone de cuatro partes bien delimitadas 1. El valor histórico, 2. Esquema longitudinal donde encara su búsqueda, 3. Describe las correlaciones anatomoclínicas distribuidas en sectores que denomina, arquitronco, paleotronco y neotronco. 4. Una nueva concepción anatomo-funcional del tronco cerebral: adaptación funcional y plasticidad neuronal, observación clínica, hacia una nueva concepción anatomo-funcional del tronco cerebral.Item Epónimos y otros nombres propios en neurología(1995) Ciudad de Andrade, AdrianaEl documento contiene un listado fácilmente utilizable de los nombres propios que se emplean en la especialidad de neurología. Se divide en dos partes la primera es el listado de los verdaderos "epónimos", enfermedades o síndromes que son identificados por el nombre propio de aquel que las descubrió o describió por primera vez, la mayor parte enfermedades o síndromes mayormente neurológicas, pero existen otras enfermedades de orden sistémico con algún compromiso del sistema nervioso. La segunda parte, son aquellos nombres propios que por uso señalan un reflejo, signo, prueba, etc. y que son de muy frecuente utilización en neurología. Existen muchos síndromes y enfermedades más y también signos, pruebas o formaciones anatómicas por consignar en una próxima edición.